La vuelta a las aulas este 26 de febrero “dependerá de la voluntad política del gobierno”, dijo el titular de Amsafé.
Los gremios docentes se presentaron ayer en el Ministerio de Trabajo para denunciar el incumplimiento de la paritaria 2023 y exigir que el gobierno provincial pague la totalidad de la recomposición salarial que dejó un saldo del 36,4%. Por eso peligra el inicio de clases acorde al calendario escolar. Hoy, maestros y funcionarios se verán las caras en un nuevo encuentro previsto para las 10:00 en la capital provincial.
En medio de un clima hostil, con la paritaria 2023 sin abonarse en su totalidad, con una denuncia en la cartera laboral por parte de los gremios, los funcionarios del Ejecutivo preparan una salida al conflicto. Al anuncio de que liquidarán por planilla complementaria un 14% de esta deuda en los próximos días, ayer el ministro de Economía provincial, Pablo Olivares, le agregó otra promesa, y adelantó que el “22,4% restante, seguramente se pagará en febrero o marzo“.
Así, otro año mas, se abre un nuevo escenario marcado por la conflictividad. La Casa Gris sigue con la idea de pagar acorde a los ingresos y propone cuotificar la deuda 2023, a la que ahora enfatiza “siempre se reconoció y se dijo que se iba a pagar“.
“Esto demuestra que el gobierno está incumpliendo la paritaria. Y la está incumpliendo porque establece claramente que con los salarios del mes de enero debían hacer frente a esta diferencia salarial, que es del 36,4%, no del 14%”, dijo el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso.
“Siempre en nuestro pasado político hemos sido respetuosos y éste gobierno no será quien vapulee un acuerdo sino todo lo contrario“, enfatizó el ministro de economía provincial, para luego volver sobre el contexto político en el que se firmó: “el gobierno que estuvo 11 meses y 10 días paga el 132%, pero nos dejó el 90 a quien venía después y con una inflación interanual del 215%“, repasó.