Según datos del IPEC, el costo del metro cuadrado de construcción en la ciudad de Santa Fe se disparó 26,7% en diciembre y acumuló un salto del 212,8% en el 2023.
Construir en Santa Fe, un presupuesto cada vez más caro. Impulsado por una inflación récord, el costo por metro cuadrado de construcción de una vivienda en la ciudad, sufrió un aumento del 212,8% durante el 2023, tomando como referencia el reciente informe del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC).
De acuerdo al relevamiento realizado en diciembre, fueron necesarios unos $398.777,17 para construir un metro cuadrado de una vivienda en Santa Fe, lo que significó más del triple de pesos presupuestados a finales del 2022 ($127.496).
Con un salto récord del 26,7%, en diciembre se registró la mayor suba mensual desde la elaboración del indicador. El alza se explicó por el aumento del +39,3% en el rubro “Materiales”, de un +11% en el capítulo “Mano de obra” y de +7,3% en “Gastos generales”.
El IPEC realiza el cálculo en base a una vivienda unifamiliar de 69,5 metros cuadrados, de los cuales 65,64 metros son superficie cubierta y el resto semi cubierta. Con los valores actuales, hoy serían necesarios invertir unos $27.715.013 para construir el “modelo estándar” que releva el organismo, (unos 18.8 millones de pesos más que un año atrás).
Para el cálculo del costo se considera que la adquisición de los materiales, insumos, la contratación de la mano de obra y demás, se realiza dentro del ejido de la misma ciudad de Santa Fe.
Su objetivo es la medición de precios de un periodo al otro, de todos los insumos que intervienen en las distintas etapas de la construcción (materiales, mano de obra, maquinarias, etc.) desde la preparación del terreno, pasando por las estructuras, cerramientos, instalaciones y servicios, hasta las terminaciones y acabados finales.
No se incluye el valor del terreno, ya que el mismo se encuentra por fuera del proceso constructivo.
Se incluye el IVA, ya que la vivienda es construida por un particular, es decir, que absorbe todo el impuesto como consumidor final.
En el capítulo “Materiales“, los grupos con los aumentos más relevantes en diciembre fueron:
- Pinturas varias: +83,9%.
- Chapas: +64,3%.
- Aceros nervados: +56,9%.
- Carpintería de aluminio: +56,1%.
- Zinguería: +53,3%
- Cañería epoxi gas: +52,0%.
- Perfiles metálicos: +50,9%.
- Revoques finos: +42,4%.
- Cableado e instalación eléctrica: +42,1%.
- Pisos y revestimientos: +41,8%.
El capítulo “ Mano de Obra ” incorpora los nuevos valores de las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo Nº76/75, estableciendo un aumento del 11% que rige a partir del 1º de diciembre de 2023, aplicable sobre los valores vigentes al 30 de noviembre de 2023.
El alza en el capítulo “Gastos generales ” se debió principalmente al grupo Cartel de Obra.