Reconquista Digital

El tiempo - Tutiempo.net

“IntensaMente 2″: el personaje que retrata la salud mental de nuestra época “Ansiedad”

Los trastornos vinculados a la activación ansiosa son los más frecuentes en la población mundial.

Alegría cree que todo tiene bajo control. Convive con Tristeza, con Furia, con Miedo y con Asco. Ya está acostumbrada: sabe que algunos días, o algunos ratos, le toca ser predominante, y algunos días, o algunos ratos, le toca protagonizar a alguna de las otras emociones. Pero de repente, inesperadamente y con nada de sutileza, hace su entrada Ansiedad, que tiene el pelo un poco revuelto, trae varias valijas que enseguida pregunta dónde se puede ubicar y mueve las manos mientras pide perdón por quebrarles la calma. Les jura que quería dar una buena primera impresión. Sonríe nerviosa. Ansiedad, una emoción más, ya ha desembarcado.

Eso se ve en el tráiler de IntensaMente 2, el tanque que Disney acaba de estrenar y que promete: la primera entrega, estrenada en 2015, les gustó a los grandes, a los chicos y a la comunidad neurocientífica. Y no solo gustó, sino que dejó un mensaje: estamos hechos de todas esas emociones, todas están dentro nuestro por y para algo, no son ni buenas ni malas. Aunque algunas tengan mala prensa.

El desembarco de Ansiedad en la trama de IntensaMente 2 no es solitario: también están Envidia, Aburrimiento y Vergüenza. Y el desembarco de Ansiedad no es aislado del clima de época: cada vez hablamos más de la ansiedad. Sobre todo cuando es tan intensa, tan frecuente o tan inhabilitante que, en vez de adaptarnos adecuadamente al estímulo que estamos recibiendo, nos hace sentir desbordados.

La ansiedad puede tener niveles normales. Puedo sentirla antes de un examen, de una entrevista de trabajo, de una conversación importante. Pero también puede tener niveles patológicos. Ahí es donde aparecen los trastornos de ansiedad, que pueden ser, por ejemplo, las fobias, el trastorno de ansiedad generalizada, y desencadenar ataques de pánico. Todo eso ya es un cuadro clínico que se trabaja a través de la medicina y de la psicoterapia”, explica Daniel López Rosetti, jefe del servicio de Medicina del Estrés del Hospital Central de San Isidro.

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, se estima que actualmente el 4% de la población mundial padece algún trastorno de ansiedad. Se trata de los trastornos mentales más prevalentes entre todos los existentes, y los especialistas no descartan que las cifras puedan ser mayores, ya que hay muchas personas que transitan esta sintomatología, pero no llegan a la instancia del diagnóstico.

Claves para detectar ansiedad patológica

Cuando el nivel de ansiedad es disruptivo, es decir, altera la vida normal, empezás a notar que no te permite concentrarte, te dificulta dormir, no permite relaciones interhumanas viables, no permite planear, ni ser ejecutivo en tus acciones, y también genera sintomatología física que pueden ser palpitaciones, mareos, vahídos, sudoración, entonces estamos ante un escenario que requiere una consulta”, suma López Rosetti.

La ansiedad, por definición, es una emoción, y no un trastorno. Pero cuando su irrupción ocurre con mucha intensidad, con mucha frecuencia o con mucha duración hay que prestar atención porque podemos estar ya ante una ansiedad patológica. Cuando empezamos a evitar aquellas situaciones que pensamos que nos pueden producir demasiada ansiedad también hay que estar atentos y buscar ayuda”, explica Delfina Ailán, psicóloga integrante del Departamento de Psicoterapia Cognitiva de INECO.

Según define la especialista, “la ansiedad es una emoción como otras, que nos ayuda a adaptarnos a un estímulo, nos ayuda a prepararnos para responder a ese estímulo; lo que puede ocurrir es que nos desregulemos y esa emoción nos haga sentir desbordados”.

En 2023, el Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Facultad de Psicología de la UBA publicó su “Relevamiento del estado psicológico de la población argentina”. Los más jóvenes fueron los que se identificaron con mayor frecuencia con la sintomatología ansiosa, especialmente la población de ingresos más bajos.

Los estímulos que nos rodean (¿o que nos bombardean?), señalan los expertos, pueden construir un entorno ansiógeno. “La vida urbana, la mayor extensión de la carga horaria laboral, la mayor exposición a la luz artificial, por ejemplo a través de las pantallas, la alteración del sueño por alejarnos del momento natural del despertar y del dormir, todo eso contribuye a que haya estímulos que puedan activar nuestra ansiedad”, asegura Martín Etchevers, secretario de Investigación de la Facultad de Psicología de la UBA.

Además, “la estimulación digital es protagonista de estos mayores estímulos. No solo por las pantallas, sino también porque todo el tiempo nos muestra vidas que no estamos viviendo, lugares que no estamos conociendo, cosas que nos estamos perdiendo, y eso puede generarnos ansiedad, además de convertirse en una puerta para el insomnio”, suma el especialista, investigador del observatorio universitario.

Nota: Infobae

El tiempo - Tutiempo.net