Reconquista Digital | Noticias

La brecha al 150%, dólar intratable!

La brecha al 150%, dólar intratable!

Por Salvador Di Stefano

Los ruidos políticos y el desmadre financiero hicieron que los inversores huyeran al dólar, esto corrió los pronósticos de brecha a futuro, incertidumbre al palo.

El gobierno viene emitiendo a destajo, hay un cambio de manos de los bonos en pesos. Estábamos en un círculo virtuoso en donde los ciudadanos compraban bonos y financiaban al estado, y pasamos a una huida generalizada de los fondos comunes de inversión, de esta forma los pesos huyeron a la caución bursátil y a comprar dólar bolsa.

La brecha del dólar MEP es del 126% y del Contado con liquidación del 137,3%.

La pregunta ¿es momento de vender? de ninguna manera, en el pasado nos cansamos de decir que la brecha viajaba entre el 80% de piso y el 120% de techo, hoy lamentamos informales que vamos a buscar nuevos horizontes, es muy probable que la brecha suba a niveles del 150% o 160% en el corto plazo.

La inflación del mes de Julio podría ser de dos dígitos, por lo tanto, el gobierno tendría que apurar la devaluación del dólar oficial. Hoy el dólar oficial en el mercado de futuro cotiza a niveles de $181,35 en la posición diciembre. Hasta ahora esta posición siempre era ganadora para el Banco Central y perdedora para quien adquiría dólares. consideremos que, a futuro, esto podría cambiar.

El día jueves se conocerá la inflación de Junio, creemos que el banco central aprovechará para subir la tasa de interés. Debería subir, como mínimo, la tasa de Plazo Fijo del 53% al 54% y la tasa de política monetaria del 52% al 53% anual.

El gobierno políticamente está en problemas y si no los resuelve la caja de resonancia será el mercado.  Más ruido político implica suba de los dólares alternativos.  Esperamos el techo de los dólares alternativos en torno del 150% o 160% de brecha.  En la semana hay vencimientos de deuda de la tesorería, cada vencimiento está asegurado y se renovará todo lo que esté por vencer. El problema es quién lo compra, si lo hacen privados o el propio estado con emisión monetaria. El problema es que el estado se financia a sí mismo vía emisión y eso nos genera cada mes más expectativas de inflación, suba de tasas, más brecha, y por ende… recesión.    

El tiempo - Tutiempo.net