Reconquista Digital | Noticias

Otra vez no hay acuerdo entre los gremios docentes y el gobierno

Otra vez no hay acuerdo entre los gremios docentes y el gobierno

Desde el ministerio de educación insisten en que las clases deben terminar el 23 de diciembre. Los gremios aseguran que no es algo que dependa de ellos

Desde que el Ministerio de Educación provincial oficializó la extensión de las clases hasta el 23 de diciembre a través de una circular que comenzó a llegar a todos las escuelas secundarias, empezó un debate entre las instituciones educativas, los gremios y la comunidad por esta modalidad.

“En esta etapa es primordial intensificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje para fortalecer el vínculo pedagógico entre nuestros estudiantes y la escuela, en el marco de la obligatoriedad del nivel secundario y del derecho a la educación de todos y todas”, rezaba la circular de Educación que tuvo estado público el viernes pasado.

Como ya se informó, para aquello alumnos que hayan sostenido y alcanzado logros de aprendizajes requeridos se implementarán ciclos con formatos alternativos tales como taller, seminario, socialización de trabajos realizados, nuevos acuerdos y ruedas de convivencia, propuestas aportadas por el Plan Nacional de Lectura, Boletines Pedagógicos ESI, entre otras.

Quienes no, tendrán la chance de, una vez finalizada la primera etapa de diciembre, “alcanzar los saberes priorizados para cada espacio y trayecto curricular, asistiendo en el horario habitual de clases al período de intensificación de los espacios y trayectos adeudados desde el 6 de febrero hasta el 28 de febrero de 2023 inclusive”.

Pero la extensión del ciclo lectivo no solo fue una parte del acta paritaria firmada entre gobierno y los gremios docentes para poner fin a 11 días de huelga. La presencia de los alumnos en las aulas será moneda corriente hasta casi finalizado el año. Así lo adelantó la propia ministra.

“Además de que está indicado expresamente y suponemos que todas las partes honraremos este compromiso, hay que entender que Argentina es uno de los países de la región con menos cantidad de días de clases, con lo cual habrá ciclos lectivos más extendidos. Desde la ley que promovió los 180 días de clases en el marco de la ley nacional de educación, venimos con acuerdos federales donde progresivamente se irá extendiendo el ciclo lectivo. El año pasado, todos los ministros del país firmaron este nuevo acuerdo para tener un calendario de 190 días de clases y, para lograrlo, pasará a ser común llevarlo hasta el 23 de diciembre. De hecho, el año que viene comenzará el 1º de marzo. No es algo caprichoso, ni eventual, sino que nos iremos acostumbrando entre todos para llegar con los alumnos en las aulas hasta bien avanzado diciembre”, adelantó Cantero.

Sin embargo, Sadop puso en duda llegar hasta esa fecha con el dictado de clases y que dependerá de cada institución; Amsafé pidió discutir cuestiones pedagógicas “para priorizar la promoción de nuestros estudiantes” y advirtió que hasta la fecha no hay ninguna resolución ministerial planteando la extensión del calendario escolar.

Rodrigo Alonso, secretario General de Amsafé comentó que extender las clases hasta el 23 de diciembre no afectaría los derechos de los trabajadores, ya que los docentes trabajan hasta el 31 diciembre; pero alertó que esa decisión implica “una discusión pedagógica”.

En ese sentido, continuó: “La discusión no es finalizar el 23 de diciembre. La discusión es de qué manera los docentes reorganizamos los contenidos, las unidades didácticas, los planes anuales; para priorizar la promoción de nuestros estudiantes. Es algo que estamos haciendo, siempre lo hacemos. Lo hicimos el año pasado cuando había burbujas, el anterior con la pandemia. Es una característica que tenemos los docentes de poder organizar nuestro trabajo escolar de acuerdo a nuestro grupo de alumnos”.

Y apuntó: “Los del 23 de diciembre son declaraciones de la ministra de educación que todavía no está plasmado por lo menos en ninguna resolución”.

Consultado sobre si aguardan por dicha resolución ministerial o si creen que es inviable llegar a esa fecha, respondió: “Los docentes lo único que estamos pensando de qué manera podemos garantizar el derecho social a la educación de nuestros estudiantes. Estamos haciendo todo lo posible para poder mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es nuestro objetivo”.

El tiempo - Tutiempo.net